• Inicio

  • Quiénes somos

  • La Lista Negra

  • Candelaria, La Oveja Negra

  • Mercado Negro

  • Blog

  • English version

  • Shop

  • Y más

    0

    El FICCA se toma Bogotá

    August 10, 2018

    |

    Equipo El Negro Está De Moda

    El festival de Cine Comunitario Afro Kunta Kinte (FICCA), es un evento  que hace parte de un proceso de formación político y audiovisual que realiza todos los años la Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural (CARABANTÚ), con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, principalmente de ciudades como Medellín, Tumaco, y ahora Bogotá.

    .

    La tercera edición del Festival Internacional de Cine Comunitario Afro «Kunta Kinte» 2018 (FICCA «K. K.»), contará con numerosas muestras cinematográficas y encuentros académicos acogidos bajo un mismo eje temático: “Migraciones y contextos urbanos Afrodescendientes”. El FICCA ha logrado consolidarse no sólo como un espacio de exhibición de obras audiovisuales, sino como una herramienta etno pedagógica que quiere rescatar los valores, las riquezas y la diversidad de los pueblos afrodescendientes en Colombia.

     

    El Festival se llevará a cabo del 4 al 8 de septiembre. Para esta ocasión, entrevistamos a Carlos Santos, integrante del FICCA, quien viene gestando este proyecto desde  hace varios años, con un proceso en Medellín y Tumaco principalmente, pero quien le apuesta a la tercera edición del festival esta vez también en la ciudad de Bogotá, donde se realizó su pre-lanzamiento en el Centro de Memoria histórica paz y reconciliación, y donde nos reunimos con él, para conversar sobre las transformaciones, las vicisitudes y las apuestas de esta muestra artística .

     

     

    ENEM: La temática de este año es “migraciones y contextos urbanos Afrodescendientes”, ¿por qué es importante hablar y ver obras cinematográficas alrededor de estos temas?

     

    C.S: Consideramos que es importante porque con el tiempo ha aumentado sustancialmente la población afrodescendiente que migra de su lugar de origen. En la ciudad de Bogotá no se puede negar que la población afro, como muchas otras poblaciones, está desplazándose para vivir en los barrios periféricos. Para nosotros es importante resaltar a través del cine esa memoria, ese legado que traen esas personas desde las diferentes latitudes, lugares como: Chocó, Valle, Cauca, Nariño, el Caribe, el Centro, entre otros.

     

    Lo que hacemos a través del festival es enseñarles a niñas, niños, adolescentes y jóvenes a realizar sus memorias a través del cine para que cuenten sus historias y para que por medio de esta tarea vayan haciendo un proceso de reconciliación con ellos mismos y con la sociedad donde están viviendo. Es así como el festival toma como meta y como logro el cine, como herramienta etno-educativa y como medio para desarrollar distintas temáticas cada año.

     

    ENEM: ¿Cómo se vinculan las personas de las comunidades a sus actividades?

     

    C.S: Por lo general las edades de los participantes son de siete a veintiséis años, pero en muchas ocasiones viene el niño de siete años con el hermanito de cinco o de tres y muchas veces también el papá o la mamá;, entonces, todo se vuelve  un proceso comunitario. Debido a que la población afro tiene este

    "espíritu comunitario", nos parece importante seguir impulsandolo a través de nuestras actividades y es allí donde se descubren talentos y se gesta el trabajo. A veces muchos chicos vienen con desolación, frustración o impotencia, porque no encuentran espacios para realizar actividades en los tiempos libres y terminan vinculados a grupos armados, o las chicas la prostitución, pero con lo que hacemos dentro de los talleres y la metodología que realizamos con los chicos, les permitimos dejar aquellas cosas que no les sirven en su vida y a nosotros nos permite verlos visualizados como los posibles realizadores, directores, actrices, actores, productores, etc.

     

    ENEM: ¿Qué expectativas  tienen en esta versión del festival y la consecución de los eventos en Bogotá?

     

    C.S: Nos trajimos el festival a Bogotá para que fuese nuestra tercera edición a nivel nacional, porque la idea es que la gente conozca un poco más de los proyectos que realizamos; que conozcan la población afro en los barrios periféricos donde trabajamos y que se vinculen a este lindo proyecto, que aunque está empezando, sabemos que cada día va llenándose de más energía y más personas. Tenemos muchas ganas de empezar a trabajar en las diferentes localidades y  ciudades, poder trabajar en equipo junto con los voluntarios, patrocinadores y todo aquel que quiera participar. Queremos que conozcan más de la belleza de la población afro, que vean sus memorias y la reconciliación que se propone cada día.

     

    ENEM: ¿Cuál es la diferencia entre el público de Medellín y de otros territorios donde el festival tiene presencia y el público bogotano?

     

    C.S: No hay mucha diferencia, su público es bastante analítico y reflexivo, cuestiona y se vincula a las propuestas. Este proyecto en Bogotá no hubiese sido posible sin la presencia de organizaciones y personas que han creído en lo que hacemos como el Centro de Memoria Paz y Reconciliación que creyó inmediatamente en el proyecto a través del Centro de Memoria; también el Costurero de Memoria; organizaciones como El Negro está de Moda que se vincularon activamente; el festival Ojo al Sancocho; la Cinemeteca Distrital, entre otros. En realidad son muchas organizaciones que se han vinculado al proceso y que les gusta trabajar de manera colectiva. Yo diría que el apoyo, la participación con equipos y sus saberes, son multiplicadores del proceso y lo enriquecen.

     

    Nuestro propósito, a través del festival de  Cine Comunitario Afro «Kunta Kinte», es que la población afro se vincule a este tipo de propuestas. Enseñarles lo que sabemos, conocer sus historias y poder articular a través de nuestras redes de aliados, la difusión, para que repliquemos la experiencia y poder llegar a las poblaciones afro que es lo que más nos interesa y lograr con ello,  la reconciliación y la unión para todos y todas.

     

     

    (¿Tienes un corto o realización audiovisual relacionada con la temática de Migraciones? Participa en la convocatoria del FICCA Kunta Kinte 2018 hasta este 13 de agosto! Consulta el reglamento y la ficha de inscripción aquí)

     

     

     

    “Queremos que conozcan más de la belleza de la población afro, que vean sus

    memorias y la reconciliación que se pretende cada día”

    Carlos Santos

     

     

     

     

    Please reload

    Artículos recientes

    ¿Y si celebramos nuestra diversidad de otra forma en los colegios?

    October 11, 2019

    ¡Renombremos el 12 de octubre!

    October 4, 2019

    3 días de marimba, tambora y memoria: El despertar de la ciudadanía

    September 16, 2019

    La importancia de reconocer nuestra diversidad cultural

    July 15, 2019

    “La aceptación de nuestra estética es fundamental en la construcción de autoestima en las mujeres Negras”

    June 7, 2019

    Mes de la herencia africana, un espacio de construcción y reconocimiento de la población afro en Colombia

    May 20, 2019

    La danza, una tradición milenaria que se transforma para ser instrumento de la resistencia de las comunidades afrocolombianas.

    May 17, 2019

    Partería, una aliada para las madres.

    May 10, 2019

    La danza, una tradición milenaria que se transforma para ser instrumento de la resistencia de las comunidades afrocolombianas

    May 3, 2019

    Pueblo indígena, una ancestralidad que persiste en la ciudad de Bogotá.

    April 26, 2019

    Please reload

    Artículos

    October 2019 (2)

    September 2019 (1)

    July 2019 (1)

    June 2019 (1)

    May 2019 (4)

    April 2019 (3)

    March 2019 (3)

    February 2019 (4)

    January 2019 (3)

    December 2018 (3)

    November 2018 (4)

    October 2018 (4)

    September 2018 (4)

    August 2018 (5)

    July 2018 (4)

    June 2018 (4)

    May 2018 (4)

    April 2018 (3)

    March 2018 (3)

    February 2018 (2)

    January 2018 (1)

    February 2017 (1)

    January 2017 (1)

    December 2016 (1)

    November 2016 (3)

    October 2016 (1)

    August 2016 (1)

    April 2016 (4)

    March 2016 (1)

    February 2016 (2)

    Please reload

    Síguenos
    • Facebook Basic Square
    • Twitter Basic Square
    • Google+ Basic Square

    ​

    El NEGRO ESTA DE MODA es un proyecto liderado por NUESTRO FLOW

    EMAIL: hola@elnegroestademoda.com

    DIRECCIÓN: Carrear 19 # 36 - 34, Barrio la Soledad

    TELÉFONO(S): (+57) 321-3488-312

    BOGOTÁ, COLOMBIA

    ​

    © - Derechos Reservados grupo NUESTRO FLOW

    ​

    ​

    ​​

    Apoyan:

    ​

    ​

    ​

    ​

    ​

     

     

     

     

     

     

     

    ​

    logo blanco y negro.png